10/2/16

27 Encuentros de Didáctica de las Ciencias Experimentales


http://eventos.unex.es/_files/_event/_2966/_header_img/_6052.jpg 


Del 5 al 9 de septiembre de 2016 se celebrarán los 27 Encuentros de Didáctica de las Ciencias Experimentales. Estarán organizados por el Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales y las Matemáticas de la Universidad de Extremadura y auspiciados por APICE (Asociación de Profesores e Investigadores en Didáctica de las Ciencias Experimentales).
Además, también se celebrará la tercera Escuela de Doctorado durante los días 5 y 6 de septiembre, y los 27 Encuentros de Didáctica de las Ciencias Experimentales del 7 al 9 de septiembre. Ambos acontecimientos se desarrollarán en la Facultad de Educación, situada en el Campus de la Universidad de Extremadura.
“Tendiendo puentes entre España y Portugal” es el lema escogido para estos Encuentros, porque queremos que sean la continuación y consolidación de la colaboración en la Investigación en Didáctica de las Ciencias Experimentales de las universidades y centros de investigación hispano-portugueses.
Creemos que este evento puede ser de interés para todos los colegas que, dedicándose a la flora y vegetación, tengan una actividad docente e incluso puedan participar no solo asistiendo al encuentro sino aportando sus experiencias didácticas. Si se desea participar activamente el plazo para presentar resúmenes se ha ampliado hasta el 25 de febrero.

9/2/16

FLORA MONTIBERICA, VOLUMEN 62 (31-I-2016)



FLORA MONTIBERICA 62 


FLORA MONTIBERICA, es una revista independiente que publica artículos originales sobre temas relacionados con la flora y la vegetación vascular de la Península Ibérica, con preferencia por las tierras situadas en la Cordillera Ibérica y territorios vecinos. Se publican tres volúmenes al año con una periodicidad cuatrimestral, siendo por ello la revista más prolífica de las existentes en España de carácter eminentemente botánica.
Su último número (volumen 62) ya está disponible en la web, teniendo en su contenido los siguientes trabajos:




ÍNDICE
MATEO SANZ, G. – Aportaciones al conocimiento del género Hieracium L. en España, XXII | 3-17.
MATEO SANZ, G. – Novedades sobre el género Pilosella Hill. En España, II | 18-26.
SERRA LALIGA, L. & K. UGARTETXE – Nuevos datos sobre Ophrys en el País Vasco | 27-30.
PEÑA RIVERA, A. & P.P. FERRER-GALLEGO – Sobre la presencia de Alternathera pungens Kunth (Amaranthaceae) en la flora valenciana | 31-36
ALEJANDRE SÁENZ. J.A., M.J. ESCALANTE RUIZ & J.V. FERRÁNDEZ PALACIO – Sobre los Equisetum × trachyodon y Equisetum variegatum de la Vall d’Aigua¬mòg en el Valle de Arán | 37-42.
ALEJANDRE SÁENZ, J.A., V.J. ARÁN REDÓ, P. BARBADILLO ESCRIVÁ DE ROMANÍ, J.J. BARREDO PÉREZ, J. BENITO AYUSO, M.J. ESCALANTE RUIZ, J.M. GARCÍA-LÓPEZ, L. MARÍN PADELLANO, G. MATEO SANZ, G. MORENO MORAL, A. RODRÍGUEZ GARCÍA & R. SÁNCHEZ FERNÁNDEZ – Adiciones y revisiones al Atlas de la flora vascular silvestre de Burgos, IX | 43-66.
BENITO AYUSO, J. – Eucera (Synhalonia) rufa (Apioidea) polinizador efectivo de Ophrys spectabilis (Orchidaceae) | 67-73.
MATEO SANZ, G. – Adiciones al catálogo de flora de las sierras de Gúdar y Javalambre (Teruel), XI | 74-77.
SENAR LLUCH, R. & P. GUMBAU VIZCARRO – Aportaciones a la flora castellonense | 78-84.
GÜEMES HERAS, J. & G. MATEO SANZ – Un nuevo híbrido en el género Antirrhinum L. (Antirrhinaceae) | 85-91.
PERICÀS, J., P. FRAGA, J. MASCARÓ & J.A. ROSSELLÓ – New and interesting Bryophyte records from Minorca (Balearic Islands, Spain) | 92-99.
MATEO SANZ, G. – Sobre las especies ibero-pirenaicas del género Hieracium L. distribuidas en la Hieraciotheca de Arvet-Touvet y Gautier | 100-143.
LAGUNA LUMBRERAS, E. – Reseña bibliográfica: “Rosas de Aragón y tierras vecinas” | 144.
LAGUNA LUMBRERAS, E. – IN MEMORIAM: Pierre Quézel (1926-2015) | 145.

7/2/16

Talleres 2016 del Nodo Español del GBIF

GBIF España

Aunque quienes estéis suscritos/as a Flora-L ya habréis recibido la información, os recordamos que el Nodo Español del GBIF tiene ya accesible su oferta de talleres de formación para 2016, en la dirección:
http://www.gbif.es/Plan_formacion.php

Se encuentran ya abiertas las inscripciones para los dos primeros cursos:
-VI Taller Online de Fichado de datos para técnico de colecciones de historia natural (http://www.gbif.es/formaciondetalles.php?IDForm=146 , del 16 de febrero al 1 de marzo, inscripción abierta hasta el 11 de febrero)
-XII Taller GBIF.ES de Modelización de nichos ecológicos (http://www.gbif.es/formaciondetalles.php?IDForm=147 , del 29 de marzo al 1 de abril, inscripción hasta el 26 de febrero)

Anuncio del XI Coloquio Internacional de Botánica Pirenaico-Cantábrica

El Parque Natural del Señorío de Bertiz (Navarra) acogerá el XI Coloquio Internacional de Botánica Pirenaico-Cantábrica, a desarrollar entre los días 4 y 6 de julio de 2016. La organización corre a cargo de la Sociedad de Ciencias Naturales Aranzadi, que ya se encargó brillantemente de funciones similares en el último Congreso de Biología de la Conservación de Plantas en 2015 en Vitoria-Gasteiz. Se espera que en breve esté disponible la página web para quienes estén interesados en poder asistir; la fecha prevista para remitir las propuestas de comunicaciones finalizaría el 2 de mayo de 2016.

5/2/16

SUMATE A LA SEBiCoP!

http://www.conservacionvegetal.org/images/logo-sebicop.gif 


   El presidente de la Sociedad Española de Biología de la Conservación de Plantas (SEBICOP), Juan Carlos Moreno Saiz, invita, mediante el texto que podéis leer a continuación, a hacerse miembro de dicha sociedad en pos de la protección de la diversidad vegetal de nuestro entorno:


En la SEBiCoP llevamos ya trece años impulsando la conservación de la flora en el más amplio sentido de la palabra, participando en proyectos de investigación, colaborando con las administraciones públicas, coordinando esfuerzos con otras sociedades y ONGs españolas e internacionales.
SEBiCoP es la única sociedad científica española expresamente orientada al estudio y conservación de la flora amenazada. A través de la celebración bienal del Congreso de Biología de la Conservación de Plantas conseguimos reunir al mundo académico con las diferentes administraciones, sociedades de aficionados y aun con gabinetes y empresas relacionadas con la conservación de plantas y hongos, en la que probablemente sea la cita más numerosa de botánicos que se reúnen periódicamente en nuestro país.
SEBiCoP está organizada mediante comisiones de trabajo de sus socios (genética de la conservación, demografía, traslocaciones de conservación, publicaciones, docencia de la biología de la conservación) y abierta a la creación de nuevas comisiones conforme al interés e iniciativa de sus miembros. Asimismo, SEBiCoP ha venido liderando proyectos coordinados entre instituciones y universidades españolas como son el “Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España”, las Listas Rojas de flora vascular española o la evaluación del grado de cumplimiento de la Estrategia Global de Conservación de Plantas en el país. Entre otras iniciativas y resultados, quizás nos conozcas por nuestro boletín “Conservación Vegetal”, que cumple ahora veinte años divulgando estudios sobre cualesquiera grupos taxonómicos, iniciativas de protección de ámbito local a internacional, casos de especies bandera, noticias, publicaciones, convocatorias, etc.
Hoy en día superamos los doscientos integrantes entre socios numerarios e institucionales y estamos implantados por toda España, pero somos conscientes de que para tener peso en los foros de decisión sobre la flora amenazada hemos de crecer. Esta campaña de afiliación y de divulgación de nuestros objetivos aspira a sumar a los profesionales y aficionados a la botánica comprometidos en la conservación de la flora.
En nombre de la SEBiCoP y de su Junta Directiva te animo a unirte a nosotros en pos de la protección de la diversidad vegetal de nuestro entorno.
Un cordial saludo
Juan Carlos Moreno Saiz
Más información sobre cómo hacerte socio en: http://www.conservacionvegetal.org/hazte-socio.php

3/2/16

Noticia sobre las localizaciones exactas de especies amenazadas

A través del grupo de reintroducciones de especies de UICN nos llega una noticia preocupante que, aunque generada con casos ocurridos en anfibios y reptiles, podría afectar en el futuro también a plantas amenazadas. Se trata de la detección de casos en los que especies que acaban de describirse en revistas especializadas, donde a menudo el proceso 'peer review' ha venido exigiendo dar los datos exactos de las localizaciones geográficas -p.ej., coordenadas de los sitios de donde provienen las muestras usadas en los análisis genéticos que demuestran la independencia de los nuevos táxones-,  son objeto de saqueo y comercio internacional apenas se dan a conocer. Aunque no suele ser problemático indicar localizaciones hasta los niveles que estamos acostumbrados a hacer (cuadrados de hasta 1x1 km) parece claro que una escala más detallada, a menudo exigida en ese tipo de publicaciones, puede facilitar en exceso el trabajo a quienes atentan contra la conservación de las especies. La noticia se ha publicado en The Guardian, y el enlace para su lectura es:
http://www.theguardian.com/environment/2016/jan/01/poachers-using-science-papers-to-target-newly-discovered-species?dm_i=2GI3,M5I5,40EMO5,1FLD6,1

Congreso de EUNOPS 2016

El 'European Network of Palm Scientists' (EUNOPS), grupo internacional especializado en el estudio de palmeras, nos anuncia su próximo congreso anual, que se celebrará en Gran Canaria del 7 al 9 de mayo de 2016, organizado por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Al congreso puede acudir y presentar comunicaciones personas interesadas en el estudio y conservación de estas especies, aunque no estén asociadas a EUNOPS.

El equipo organizador es el que dirige nuestro socio y Vicepresidente de SEBICOP, el profesor Pedro A. Sosa. Para más información podéis visitar la página: http://eunops.org/node/4080  

Si os interesa el tema, conviene que recordéis que la reserva de alojamiento puede hacerse hasta el 28 de marzo, y que la remisión de resúmenes está abierta hasta el 17 de abril.