Durante el mes de octubre habrá un buen número de actividades en las Islas Canarias con el título "20 Años de Biodiversidad en Tierra de Volcanes. Para más información ver el programa de actividades que presentamos a continuación:
2/10/17
XIV FERIA ANDALUZA DE LA BIODIVERSIDAD AGRÍCOLA
Del 6 al 8 de octubre tendrá lugar en Conil de la Frontera, Cádiz, la XIV Feria Andaluza de la Biodiversidad Agrícola.
Para más información ver la siguiente web de la Red Andaluza de Semillas:
24/9/17
Daños por el arruí a la flora protegida
Desde la presidencia de nuestra asociación se ha remitido una carta al gabinete de la ministra de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, Isabel García Tejerina, reflejándole la constancia comprobada en diversos documentos científicos y técnicos de los daños que viene produciendo el arruí (Ammotragus lervia) a la flora protegida de la Región de Murcia y la Comunidad Valenciana, considerando por ello que esta especie debería continuar en el Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras, que se aprobó mediante el Real Decreto 630/2013 de 2 de agosto*
*https://www.boe.es/buscar/pdf/2013/BOE-A-2013-8565-consolidado.pdf
El gobierno autonómico de la Región de Murcia, apoyando una petición de la federación regional de caza y otras entidades afines, solicitó al Ministerio la desclasificación de la especie de ese Catálogo, a pesar de que es evidente que la especie es de origen exótico, que actúa claramente como invasora, y que lo hace como transformadora de los ecosistemas donde se viene expandiendo, causando daños en numerosas especies vegetales, incluyendo varias de las que figuran en los catálogos autonómicos legalmente aprobados por las comunidades autónomas ya citadas; en el caso murciano, la especie está afectando de modo más notable al parque natural de Sierra Espuña. Esta petición ya fue desestimada por el órgano asesor técnico del Ministerio, el Comité de Fauna y Flora Silvestres de la Comisión Estatal del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, donde los representantes técnicos de la Comunidad Valenciana y Andalucía añadieron además argumentos para que la especie no se desclasifique. Sin embargo, el gobierno murciano ha reiterado a la dirección general competente del Ministerio su petición, a fin de que la especie pase de ser clasificada legalmente exótica invasora a cinegética. Este cambio supondría que se deje de considerar obligatorio su control y en lo posible su erradicación, para poder ser liberada en otras zonas del territorio murciano para su captura como pieza de caza.
En el siguiente artículo del periódico La Verdad, editado en Murcia, podéis encontrar información al respecto:
http://www.mapama.gob.es/es/biodiversidad/temas/conservacion-de-especies/especies-proteccion-especial/ce-comite.aspx
Dentro de la carpeta que contiene los dictámenes del Comité, podéis encontrar precisamente la relativa al arruí, a raíz de la solicitud primera del gobierno murciano, que ahora se reitera:
http://www.mapama.gob.es/es/biodiversidad/temas/conservacion-de-especies/dictamencc28-2017arruiweb_tcm7-466947.pdf
*https://www.boe.es/buscar/pdf/2013/BOE-A-2013-8565-consolidado.pdf
El gobierno autonómico de la Región de Murcia, apoyando una petición de la federación regional de caza y otras entidades afines, solicitó al Ministerio la desclasificación de la especie de ese Catálogo, a pesar de que es evidente que la especie es de origen exótico, que actúa claramente como invasora, y que lo hace como transformadora de los ecosistemas donde se viene expandiendo, causando daños en numerosas especies vegetales, incluyendo varias de las que figuran en los catálogos autonómicos legalmente aprobados por las comunidades autónomas ya citadas; en el caso murciano, la especie está afectando de modo más notable al parque natural de Sierra Espuña. Esta petición ya fue desestimada por el órgano asesor técnico del Ministerio, el Comité de Fauna y Flora Silvestres de la Comisión Estatal del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, donde los representantes técnicos de la Comunidad Valenciana y Andalucía añadieron además argumentos para que la especie no se desclasifique. Sin embargo, el gobierno murciano ha reiterado a la dirección general competente del Ministerio su petición, a fin de que la especie pase de ser clasificada legalmente exótica invasora a cinegética. Este cambio supondría que se deje de considerar obligatorio su control y en lo posible su erradicación, para poder ser liberada en otras zonas del territorio murciano para su captura como pieza de caza.
En el siguiente artículo del periódico La Verdad, editado en Murcia, podéis encontrar información al respecto:
La respuesta provisional que ha avanzado el Ministerio respecto a este tema es que lo planteará para emisión del correspondiente dictamen al Comité Científico que asesora al ya mencionado Comité de Fauna y Flora Silvestres. Si tenéis interés en conocer la normativa y composición del Comité Científico, tenéis información en el siguiente enlace:
http://www.mapama.gob.es/es/biodiversidad/temas/conservacion-de-especies/especies-proteccion-especial/ce-comite.aspx
Dentro de la carpeta que contiene los dictámenes del Comité, podéis encontrar precisamente la relativa al arruí, a raíz de la solicitud primera del gobierno murciano, que ahora se reitera:
http://www.mapama.gob.es/es/biodiversidad/temas/conservacion-de-especies/dictamencc28-2017arruiweb_tcm7-466947.pdf
XII Congreso Latinoamericano de Botánica (video de presentación)
Una imagen vale más que mil palabras por lo que os dejamos a continuación con el video de presentación del XII Congreso Latinoamericano de Botáncica que tendrá lugar en Quito, Ecuador, entre el 21 y el 28 de octubre del 2018.
La web del congreso es:
http://www.congresolatinoamericanobotanica.org/index.html
FECHAS
IMPORTANTES
Primera
Circular: Abril de 2017
Plazo final
para propuestas para simposios/mesas redondas/talleres/Cursos: Agosto 31, 2017
Segunda
Circular: Diciembre 2017
Plazo final
para envío de resúmenes: 31 de marzo de 2018
Plazo final
para presentación de artículos para las memorias (Proceedings): 31 de octubre
de 2018
CONGRESO: 21
a 28 de octubre de 2018
20/7/17
Reunión de Asociaciones Botánicas Españolas Encaminada a Constituir una Federación
Representantes de AEA, APLE, SEB, AEL, AIMJB, SEG y SEBiCoP.
El pasado 17 de julio tuvo lugar en el Jardín Botánico de Madrid, la segunda reunión
de asociaciones botánicas encaminada a constituir una federación.
Acudieron representantes de AEA, APLE, SEB, AEL, AIMJB, SEG y SEBiCoP.
Los progresos incluyeron un calendario para redactar unos estatutos, una
futura hoja de ruta y el proyecto de un congreso común en 2021.
Etiquetas:
AEA,
AEL,
AIMJB,
APLE,
asociaciones botánicas,
botánica,
congreso 2021,
España,
estatutos,
federación,
hoja de ruta,
Reunión,
SEB,
SEBICOP,
SEG
19/7/17
Boletín Drosophila nº 7 - Monografía de Invasoras
Los artículos incluidos son:
• Artemia franciscana:
una amenaza global para los ecosistemas hipersalinos
• No es oro todo lo que reluce. El Cangrejo Rojo en la
cuenca del Bajo Guadalquivir.
• Cotorras, la invasión ruidosa.
• El pequeño invasor invisible de Doñana: Trichocorixa verticalis
• Fluctuaciones en la composición de especies como
consecuencia de la aparición de especies invasoras: el caso del mapache (Procyon lotor).
• Pequeña, pero matona. La hormiga argentina
• Más vale prevenir que curar
• Las invasiones biológicas y el rol de la percepción social
• Presas exóticas, una oportunidad para los carnívoros
nativos amenazados.
• La invasión vegetal
Se puede consigue un ejemplar en papel o descárgatelo aquí: https://goo.gl/QCgMbm
Etiquetas:
2017,
Artemisia franciscana,
Boletín Drsophila,
Csic,
especies exóticas invasoras,
Estación Biológica de Doñana,
invasión biológica
16/7/17
Desarrollo exitoso del 8º Congreso de Biología de la Conservación de Plantas
Conforme a lo previsto, las instalaciones de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Montes, Forestal y del Medio Natural de la Universidad Politécnica de Madrid, acogieron el 8º Congreso de Biología de la Conservación de Plantas, que ha sido un éxito en todos los sentidos.
3 conferencias invitadas, 43 ponencias y 102 pósteres, se distribuyeron entre 3 sesiones plenarias, 4 temáticas, 2 mesas redondas y 2 sesiones de presentaciones exprés de los pósteres. Las conferencias estuvieron a cargo de destacados investigadores de la biología de la conservación, en concreto los Dres. Juli Caujapé. Arndt Hampe y Carlos M. Herrera.
Tras las sesiones de conferencias y pósters, y antes de la clausura, se procedió a la entrega de los premios César Gómez Campo en su primera edición, que en la modalidad de publicación más relevante correspondió al trabajo encabezado por Julio Peñas de Giles "Designing conservation strategies to preserve the genetic diversity of Astragalus edulis Bunge, an endangered species from western Mediterranean region" (2016, PeerJ 4:e1474). La de trayectoria personal en la conservación de flora recayó sobre Emilio Laguna, por su amplia experiencia pionera en temas diversos como las microrreservas de flora, o su papel en iniciativas como la creación de la propia SEBiCoP. Ambos premios fueron entregados por Estrella Tortosa, viuda de César Gómez Campo.
Finalizada la clausura se celebró la asamblea de socios, en la que se anunció la renuncia del vicepresidente Pedro Sosa, cuya vacante es cubierta por José Mª Iriondo, hasta ahora tesorero; éste último lugar lo cubrirá uno de los vocales, Carlos Salazar, y la plaza vacante de vocal se ocupa por Ruth Jaén. Los principales puntos debatidos en la asamblea, tanto en sesión ordinaria como en una adicional extraordinaria convocada para modificar puntualmente varios puntos de los estatutos, han sido remitidos mediante lista interna de correo a todos los socios.
Para cerrar la asamblea, se procedió a anunciar la sede del próximo congreso, para lo que Julio Peñas (Universidad de Granada) y Jesús del Río (Junta de Andalucía) presentaron la propuesta para su celebración en la ciudad de Granada, en julio de 2019, que fue aprobada y aplaudida por la asamblea.
Juan Carlos Moreno, presidente de SEBiCoP, en el acto de apertura del congreso.
3 conferencias invitadas, 43 ponencias y 102 pósteres, se distribuyeron entre 3 sesiones plenarias, 4 temáticas, 2 mesas redondas y 2 sesiones de presentaciones exprés de los pósteres. Las conferencias estuvieron a cargo de destacados investigadores de la biología de la conservación, en concreto los Dres. Juli Caujapé. Arndt Hampe y Carlos M. Herrera.
Juli Caujapé y Arndt Hampe, durante sus exposiciones al plenario del congreso.
Carlos M. Herrera, en la conferencia que abrió la tercera y última sesión plenaria.
Julio Peñas, dirigiéndose a los asistentes del congreso tras recibir el premio César Gómez Campo.
Emilio Laguna en su intervención tras recibir el premio. Junto a él, Estrella Tortosa, viuda del profesor César Gómez Campo. (foto: José Luis Benito)
Finalizada la clausura se celebró la asamblea de socios, en la que se anunció la renuncia del vicepresidente Pedro Sosa, cuya vacante es cubierta por José Mª Iriondo, hasta ahora tesorero; éste último lugar lo cubrirá uno de los vocales, Carlos Salazar, y la plaza vacante de vocal se ocupa por Ruth Jaén. Los principales puntos debatidos en la asamblea, tanto en sesión ordinaria como en una adicional extraordinaria convocada para modificar puntualmente varios puntos de los estatutos, han sido remitidos mediante lista interna de correo a todos los socios.
Mesa de la asamblea de socios, formada por la Junta Directiva. De izquierda a derecha, José Mª Iriondo (tesorero), Felipe Martínez (secretario), Juan Carlos Moreno (presidente), Pedro Sosa (vicepresidente) y los vocales Carlos Salazar y Daniel Goñi.
Jesús del Río y Julio Peñas, anunciando la propuesta para celebrar el 9º Congreso de Biología de la Conservación de Plantas en Granada, para julio de 2019.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)