5/12/16
Portal de OpenREDBAG ya en pruebas
Desde REDBAG y la AIMJB se ha puesto ya en marcha en pruebas el portal web OpenREDBAG, que permitirá acceder a la información sobre estatus de protección de especies y sus normativas, localizaciones/ocurrencias geográficas, y fichas sobre especies elaboradas desde los bancos de germoplasma que componen esta red de centros e instituciones. Se proporciona además información sintética sobre los táxones, la disposición de accesiones y, en su caso, tests de germinación de semillas de los bancos de REDBAG. Mucha de la información está ya disponible en el portal, y podéis consultarla en la dirección:
http://www.redbag.es/openredbag/portal
Si no tenéis bloqueadas las cookies y ventanas emergentes, debe apareceros en la esquina inferior derecha una pestaña móvil, y al poner sobre ella el ratón aparece la leyenda 'opina', que está prevista para que indiquéis cualquier sugerencia o mejora para el portal. Si no la veis y tenéis interés en opinar, tenéis que deshabilitar esos bloqueos en vuestro navegador.
Este portal se ha desarrollado dentro de un proyecto cofinanciado por la Fundación Biodiversidad, que contó para su solicitud con el apoyo de la SEBiCoP. Aunque los resultados sean aún sean provisionales, y la información seguirá creciendo en el futuro a medida que se obtengan más accesiones y datos sobre su germinación, son ya un avance sustancial que merece desde aquí una enhorabuena por los logros obtenidos.
5º Congreso Nacional sobre Especies Exóticas Invasoras (16-17 de Octubre 2017)
Con mucha ilusión por parte de
los organizadores se retoma con fuerza la organización del 5º Congreso Nacional
sobre Especies Exóticas Invasoras, evento activo desde 2003. Esta edición cuenta también como organizadores a Life Potamo Fauna, Life
Limnopirineus y al Centre d'Estudis Avancants de Blanes, y como
co-organizadores al Consorci del Ter y Consorci de l'Estany.
Tendrá lugar las fechas 16-18 de Octubre de 2017, en Girona. Toda la información la podréis ir viendo en el siguiente link:
http://congresoeei2017.wixsite.com/homeTendrá lugar las fechas 16-18 de Octubre de 2017, en Girona. Toda la información la podréis ir viendo en el siguiente link:
2/12/16
Acceso a las normas de gestión de lugares Natura 2000 de la Comunidad Valenciana
Como ya se ha indicado en un mensaje de correo para quienes estéis suscritos/as a Flora-L, las normas de gestión de los lugares de la red Natura 2000, que van elaborando y aprobando las Comunidades Autónomas, pueden ser un interesante marco normativo para desarrollar actuaciones de conservación de flora dentro de los espacios a los que se refieren. En el caso de la Comunidad Valenciana están formalmente aprobados 4 decretos contieniendo normal de este tipo. Alguna de ellas contienen propuestas o directrices actuaciones como las ya indicadas, como la referida al ZEC Algepsars de Finestrat, cuya propuesta previa como LIC se hizo basándose en la posesión de gran parte de la población mundiual de la especie Teucrium lepicephalum. Se indican a continuación dichas normas, con enlaces para poder descargarlas:
Decreto 36/2013, de 1 de marzo, del Consell, por el que se declaran como Zonas Especiales de Conservación (ZEC) determinados Lugares de Importancia Comunitaria (LIC) constituidos por cavidades subterráneas y se aprueba su Norma de Gestión. http://www.dogv.gva.es/datos/2013/03/04/pdf/2013_2265.pdf
Decreto 31/2014, de 14 de febrero, del Consell, por el que se declara zona especial de conservación el lugar de importancia comunitaria Algepsars de Finestrat y se aprueba su norma de gestión http://www.dogv.gva.es/datos/2014/02/18/pdf/2014_1359.pdf
Decreto 192/2014, de 14 de noviembre, del Consell, por el que se declaran como Zonas Especiales de Conservación diez Lugares de Importancia Comunitaria coincidentes con espacios naturales protegidos y se aprueban las normas de gestión para dichos lugares y para diez Zonas de Especial Protección para las Aves http://www.dogv.gva.es/datos/2014/11/19/pdf/2014_10634.pdf
Decreto 127/2015, de 31 de julio, del Consell, por el que se declaran como Zonas Especiales de Conservación (ZEC) los lugares de importancia comunitaria (LIC) Lavajos de Sinarcas, Marjal de Nules y Marjal dels Moros, y se aprueban las normas de gestión para dichos LIC y para la Zona Especial Protección para las Aves (ZEPA) Marjal dels Moros. http://www.dogv.gva.es/datos/2015/08/05/pdf/2015_6980.pdf
Decreto 36/2013, de 1 de marzo, del Consell, por el que se declaran como Zonas Especiales de Conservación (ZEC) determinados Lugares de Importancia Comunitaria (LIC) constituidos por cavidades subterráneas y se aprueba su Norma de Gestión. http://www.dogv.gva.es/datos/2013/03/04/pdf/2013_2265.pdf
Decreto 31/2014, de 14 de febrero, del Consell, por el que se declara zona especial de conservación el lugar de importancia comunitaria Algepsars de Finestrat y se aprueba su norma de gestión http://www.dogv.gva.es/datos/2014/02/18/pdf/2014_1359.pdf
Decreto 192/2014, de 14 de noviembre, del Consell, por el que se declaran como Zonas Especiales de Conservación diez Lugares de Importancia Comunitaria coincidentes con espacios naturales protegidos y se aprueban las normas de gestión para dichos lugares y para diez Zonas de Especial Protección para las Aves http://www.dogv.gva.es/datos/2014/11/19/pdf/2014_10634.pdf
Decreto 127/2015, de 31 de julio, del Consell, por el que se declaran como Zonas Especiales de Conservación (ZEC) los lugares de importancia comunitaria (LIC) Lavajos de Sinarcas, Marjal de Nules y Marjal dels Moros, y se aprueban las normas de gestión para dichos LIC y para la Zona Especial Protección para las Aves (ZEPA) Marjal dels Moros. http://www.dogv.gva.es/datos/2015/08/05/pdf/2015_6980.pdf
Etiquetas:
Comunidad Valenciana,
LIC,
Lugares de Importancia Comunitaria,
Natura 2000,
Normas de Gestión Natura 2000,
ZEC,
Zonas Especiales de Conservación
Congreso de Fisiología Vegetal para junio de 2017
La Sociedad Española de Fisiología Vegetal (SEFV) nos anuncia que entre el 26 y 29 de junio de 2017 se celebrará en Barcelona su XXII Reunión y el XV Congreso Hispano-Portugués de Fisiología Vegetal. La página web de la reunión y congreso indicados, donde podéis localizar los contactos para ampliar cualquier duda o información, está disponible en la dirección:
http://www.fv2017.org/
25/11/16
Primera Edición de los Premios “César Gómez Campo”
La Sociedad Española de Biología
de la Conservación en Plantas (SEBICOP) tiene el placer de presentar las bases
de la convocatoria de la primera edición de los premios “César Gómez Campo” de
dicha sociedad. Esperamos que se conviertan en un pequeño clásico con el paso
de los congresos de conservación vegetal, estimulando a la vez la investigación
en biología de la conservación y reconociendo por otra parte la trayectoria de
personas destacadas en nuestro campo.
Os animamos a considerar las
eventuales propuestas y candidaturas que sean merecedoras de los premios, en la
confianza de que os parezca una iniciativa tan interesante como en su momento
animó la creación de los premios.
Las bases de la convocatoria de
la primera edición de los premios “César Gómez Campo” son las siguientes:
16/11/16
I Jornadas Técnicas sobre la Conservación de la Jara de Cartagena (Cistus heterophyllus)
Las primeras Jornadas técnicas sobre la
conservación de la jara de Cartagena abordarán el estado actual de los
conocimientos sobre esta especie y los retos para su gestión.
Estas
jornadas se celebrarán el lunes 21 de noviembre y en ellas participarán
científicos y técnicos de la Región de Murcia y de la Comunidad Valenciana.
La Consejería de Agua, Agricultura y
Medio Ambiente, a través de su Oficina de Impulso Socioeconómico del Medio
Ambiente (OISMA), organiza el próximo 21 de noviembre unas jornadas técnicas
para evaluar el estado de conservación de la jara de Cartagena (Cistus heterophyllus), una especie
fuertemente amenazada.
La jara de Cartagena, incluida en el Catálogo
Español de Especies Amenazadas y en el Catálogo Regional de Flora Silvestre
Protegida como especie “en peligro de extinción”, cuenta únicamente con dos
poblaciones naturales. Una de estas poblaciones se encuentra en el entorno del
Llano del Beal, en Cartagena y la otra se encuentra en la Comunidad Valenciana.
La especie cuenta con un plan de
recuperación aprobado en la Región de Murcia, en cuyo marco y con la finalidad
de avanzar en su conservación se han organizado estas jornadas de intercambio
científico-técnico y divulgativo en donde se expondrán los avances recientes y sus
implicaciones en la recuperación de la especie, así como las experiencias de
ambas comunidades autónomas en su gestión.
A través de diferentes ponencias, científicos
y técnicos que trabajan en la recuperación de las poblaciones europeas de la
jara de Cartagena, analizarán cuestiones tan relevantes para su conservación
como la genética de la especie, las técnicas de reproducción, su evolución
demográfica y la valoración de actuaciones ejecutadas y futuras.
El programa completo de estas jornadas
es el siguiente:
9:15
h. Presentación de las jornadas.
D. Juan Madrigal de Torres. Director de la Oficina de Impulso Socioeconómico
del Medio Ambiente. Consejería de Agua, Agricultura y Medio Ambiente. Región de
Murcia.
9:30
h. Conservación de Cistus heterophyllus
subsp. carthaginensis, especie
catalogada "en peligro de extinción" en la Comunidad Valenciana. Obtención de material vegetal de
reproducción. P.Pablo Ferrer-Gallego e Inmaculada Ferrando-Pardo. Servicio de
Vida Silvestre y CIEF-Centro para la Investigación y la Experimentación
Forestal. Generalitat Valenciana.
10:25
h. Evolución de la población murciana de Cistus
heterophyllus: del origen al futuro de una población residual y resiliente. José Antonio Navarro Cano. Centro de
Investigaciones sobre Desertificación (CSIC-UV-GV).
10:55
h. Experiencia sobre la utilidad taxonómica de marcadores moleculares y
primeros seguimientos en el proyecto AFA en las dos poblaciones españolas de Cistus heterophyllus Desf. Juan Francisco Jiménez Martínez y
Pedro Sánchez Gómez. Departamento de Biología Vegetal, Área de Botánica. Universidad
de Murcia.
11:20
h. a 11:35 h. Descanso.
11:35
h. Aplicación de Marcadores moleculares para Cistus heterophyllus, una especie en peligro de extinción. Julia Weiss. Departamento de Ciencia y
Tecnología Agraria, Área de Genética e Instituto de Biotecnología vegetal (IBV).
Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica. Universidad Politécnica de
Cartagena.
12:00
h. Plan de recuperación de la Jara de Cartagena en la Región de Murcia:
acciones ejecutadas y retos futuros.
Jesús Robles Sánchez. Oficina de Impulso Socioeconómico del Medio Ambiente.
Consejería de Agua, Agricultura y Medio Ambiente. Región de Murcia.
12:20
h. Proyecto Fundación Biodiversidad: “Acciones para la recuperación y
conservación de la especie en peligro de extinción jara de Cartagena (Cistus heterophyllus subsp. carthaginensis)”. María José Vicente Colomer. Departamento
Producción Vegetal. Universidad Politécnica de Cartagena.
12:30
a 14:30 h Mesa debate-coloquio.
Modera Herminio Picazo Córdoba. ECOPATRIMONIO.
Las jornadas se celebrarán de 9:00 a
14:30 h en el salón de actos de la Consejería de Agua, Agricultura y Medio
Ambiente, en la Plaza Juan XIII S/n 30008, Murcia.
La entrada es libre hasta completar
aforo.
Más información:
www.murcianatural.carm.es
@PlanesFlora
11/11/16
Congreso de IUFRO "Sustainable restoration of Mediterranean forests"
IUFRO (International Union of Forest Research Organizations) anuncia el congreso que tendrá lugar en Palermo (Sicilia, Italia) entre el 19 y 21 de abril de 2017, con el lema "Sustainable restoration of Mediterranean forests. Analysis and perspectives within the context of bio-based economy development under global changes". La página web estará operativa en breve: http://www.palermocongress2017.com/
Os pasamos a continuación la carta de anuncio del congreso, que hemos recibido de los organizadores
-------
Dear All,
we would like to attract your attention to the following International Congress:
Sustainable restoration of Mediterranean forests.
Analysis and perspective within the context of bio-based economy development under global changes
Palermo (Italy) on 19-21 April, 2017.
Website: https://www.palermocongress2017.com/
Here (https://www.palermocongress2017.com/topics.html) the Congress topics and here (https://www.palermocongress2017.com/program.html) the tentative programme.
26 oral presentations will be selected among abstract submitted.
Subject to the approval of the Scientific and Editorial Committee, a selection of abstracts (oral presentation or poster) will have the option of having their full paper published in The International Forest Review without any additional cost but after passing the usual peer-review process.
Early registration will last until December 31, 2016. Here the registration fees (https://www.palermocongress2017.com/fees.html).
Abstract submission will last until January 15, 2017.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)