Una de las novedades del decreto de conservación de flora valenciana (70/2009) fue la designación de la figura de hábitat protegido, que permite medidas preventivas para evitar en lo posible daños a algunos tipos de comunidades vegetales raras o amenazadas en el territorio valenciano. Recientemente, el Servicio de Vida Silvestre de la Generalitat Valenciana ha editado el manual para la identificación de estos hábitats, al que podéis acceder a través del enlace:
http://www.agricultura.gva.es/web/biodiversidad/manual-de-identificacion-de-los-habitats-protegidos-en-la-comunitat-valenciana-decreto-70/2009-
Este enlace permite la descarga de la obra completa en hasta tres niveles de resolución, o bien de cada tipo de hábitat protegido. El autor principal de la obra es nuestro socio Carlos Fabregat, quien a su vez ha realizado gran parte de los trabajos de cartografía de comunidades vegetales valencianas accesibles a través del visor cartográfico de la administración ambiental valenciana:
http://cartoweb.cma.gva.es/visor/
Os recordamos que también podéis acceder a otros manuales de la misma serie, como el relativo a jardinería sin plantas invasores, o los monográficos sobre el control de Arundo donax o Cylindropuntia pallida (=C. rosea auct.), en la página:
http://www.agricultura.gva.es/web/biodiversidad/manuales-tecnicos-de-biodiversidad
31/12/15
Accesibles nuevos volúmenes de Flora Mediterranea
La revista Flora Mediterranea que edita la Universidad de Palermo en nombre de OPTIMA, acaba de sacar el vol. 25 y un volumen especial adicional. Tenéis los contenidos en:
http://147.163.105.223/publications/flora25.html
http://147.163.105.223/publications/flora25si.html
Aunque la mayoría de contenidos de la revista están siempre orientados a la florística, la taxonomía o la geobotánica y fitosociología, no suelen faltar algunos claramente centrados en temas de conservación. En este caso, el volumen especial incluye, entre otros, un artículo del Dr. Vernon H. Heywood sobre el papel de los jardines botánicos mediterráneos para la introducción y conservación vegetal, que probablemente os será de interés. El enlace directo de descarga es: http://147.163.105.223/flora/25si-103.pdf
http://147.163.105.223/publications/flora25.html
http://147.163.105.223/publications/flora25si.html

Aunque la mayoría de contenidos de la revista están siempre orientados a la florística, la taxonomía o la geobotánica y fitosociología, no suelen faltar algunos claramente centrados en temas de conservación. En este caso, el volumen especial incluye, entre otros, un artículo del Dr. Vernon H. Heywood sobre el papel de los jardines botánicos mediterráneos para la introducción y conservación vegetal, que probablemente os será de interés. El enlace directo de descarga es: http://147.163.105.223/flora/25si-103.pdf
Acceso a las publicaciones de ECOPLANTMED
El proyecto ENPI Ecoplantmed, en el que han intervenido diversos centros de investigación de las dos riberas del Mediterráneo, ha editado recientemente los siguientes manuales:
'Manual para la propagación de plantas autóctonas mediterráneas seleccionadas': www.ecoplantmed.eu/downloads/1587
'Guía de buenas prácticas en restauración para hábitats mediterráneos' accesible en www.ecoplantmed.eu/downloads/1573
Existen también versiones en otros idiomas, que podéis descargar desde el sitio web del proyecto, www.ecoplantmed.eu
'Manual para la propagación de plantas autóctonas mediterráneas seleccionadas': www.ecoplantmed.eu/downloads/1587
'Guía de buenas prácticas en restauración para hábitats mediterráneos' accesible en www.ecoplantmed.eu/downloads/1573
Existen también versiones en otros idiomas, que podéis descargar desde el sitio web del proyecto, www.ecoplantmed.eu
30/12/15
Se cierra el plazo de resúmenes para el IX Congreso Español de Biogeografía
Si estáis interesadas/os en participar en el IX Congreso Español de Biogeografía (Algeciras-Tarifa, 7-10 junio 2016) os recordamos que mañana 31 de diciembre finaliza el plazo de preinscripción y de envío de resúmenes de comunicaciones. El evento se organiza desde la Universidad de Granada, y tiene como lema principal "'Areas de distribución: Entre puentes y barreras". La página web del congreso es: http://ugr.congressus.es/ceb2016
El plazo de inscripción deficnitiva estará abierto hasta el 7 de mayo de 2016.
28/12/15
LAZAROA Diciembre 2015 Volumen 36

Lazaroa es una revista editada desde la Universidad Complutense de Madrid que tiene como objetivo publicar trabajos de investigación originales en el campo de la Botánica
(Morfología, Taxonomía, Vegetación y Ecología).
Esta revista nació el año 1979 y recientemente ha salido a la luz su último volumen, el número 36.
Tabla de contenidos (Vol. 36)
Artículos
In Memoriam Prof.
María Dolores Saco Sierra
Leopoldo García Sancho
Phytogeographic
characterization of Gran Canaria Island (Canary Islands-Spain)
Marcos Salas-Pascual,
Gregorio Quintana-Vega, Emilio Fernández-Negrín
Biomonitoring of air
pollutants by using lichens (Evernia prunastri) in areas between Kenitra and Mohammedia
cities in Morocco.
Ghita El Rhzaoui,
Pradeep K. Divakar, Ana Crespo, Hikmat Tahiri
Xanthoria parietina
as a biomonitor of airborne heavy metal pollution in forest sites in the North
East of Morocco
Ghita El Rhzaoui,
Pradeep K. Divakar, Ana Crespo, Hikmat Tahiri, Fatima Ezzahra El Alaoui-Faris
New records of
interesting xenophytes in the Iberian Peninsula. V
Enrique Sánchez
Gullón, Filip Verloove
New wild Brassica
oleracea L. germplasm at its western distribution limit in the Iberian Peninsula
Jaime Fagúndez, María
Elena Cartea, Margarita Lema
Phytosociological
Nomenclature Section
The Tamaricetea
arceuthoidis: a new class for the continental riparian thickets of the Middle
East, Central Asia and the subarid regions of the Lower Volga valley
Hossein Akhani,
Ladislav Mucina
Validations of
high-rank syntaxa in Potamogetonetea and Scheuchzerio-Caricetea fuscae
Jean-Paul Theurillat,
Ladislav Mucina, Michal Hájek
Descriptions and
validation of the names of some high-rank syntaxa in the European Asplenietea trichomanis
and Polypodietea
Ladislav Mucina,
Jean-Paul Theurillat
Nomenclature and
syntaxonomic notes on some high-rank syntaxa of the European grassland
vegetation
Romeo Di Pietro,
Jean-Paul Theurillat, Jorge Capelo, Federico Fernández-González, Massimo Terzi,
Andraž Čarni, Ladislav Mucina
Validations and descriptions
of European syntaxa of vegetation dominated by lichens, bryophytes and algae
Helga Bültmann, Claude
Roux, José Maria Egea, Philippe Julve, Oliver Bricaud, Giuseppe Giaccone,
Lothar Täuscher, Marijke Creveld, Vincenzo Di Martino, Stjepko Golubić, Nozomu
Takeuchi
Comunicaciones
A hazel tree relict
community (Corylus avellana L., Betulaceae) from the Guadiana River Middle
Basin (Ciudad Real, Spain)
Enrique Luengo Nicolau,
Daniel Sánchez-Mata
Phytocoenologia: New
direction from 2015
Rosario G. Gavilán
El contanido tanto de este último número como el de todos los anteriores, está disponible a través de su web.
26/12/15
6th International Congress on Medicinal and Aromatic Plants (CIPAM 2016)

Para los interesados en participar presentando aportaciones científicas tenéis hasta el 31 de enero para registraros y mandar resúmenes.
Para más información relativa a este congreso podéis visitar su página web: www.cipam2016.com
Etiquetas:
actividad biológica,
análisis fitoquímicos,
biodiversidad,
Coimbra,
congreso,
etnobotánica,
etnofarmacología,
fitoterapia,
metodos de cultivo,
PAM,
plantas aromáticas y medicinales,
Portugal,
toxicidad
23/12/15
Acta Botanica Malacitana VOL XL (2015)

A final de año suelen salir a la luz los nuevos volúmenes de las revistas botánicas españolas que publican una vez al año. Es el caso de Acta Botanica Malacitana, revista editada por Departamento de Biología Vegetal de la Universidad de Málaga que este año publica su volumen 40.
Acta Botanica Malacitana es una revista de carácter internacional y
periodicidad anual. Tiene por objeto la transmisión de los resultados de
trabajos originales relacionados con cualquier campo de la botánica,
especialmente aquellos dedicados a la sistemática, corología, ecología
y botánica aplicada.
Desde SEBICOP le damos la enhorabuena el equipo editor por su trabajo ya que conocemos todo lo que conlleva.
Este volumen cuenta con 44 aportaciones científicas que podréis descargar individualmente desde aquí.
Etiquetas:
2015,
Acta Botanica Malacitana,
Andalucía,
botánica aplicada,
corología,
ecología,
España,
journal,
revista,
sistemática,
Uiversidad de Málaga
5/12/15
Reseña del último congreso de la SEBICOP
Entre el 30 de septiembre y el 2 de octubre de 2015 celebramos en Vitoria-Gasteiz el VII Congreso de Biología de la Conservación de Plantas, promovido por la SEBiCoP y organizado por el Gobierno Vasco, especialmente con la participación de la empresa pública de gestión ambiental IHOBE, y la Sociedad de Ciencias Aranzadi, miembro institucional de nuestra asociación.
El congreso ha sido un rotundo éxito, tanto de organización como de audiencia, acogiendo la presentación de 111 comunicaciones -80 en póster y 31 orales- y contando con 130 asistentes. Como cabezas visibles de la organización cabe atribuir buena parte de ese éxito al trabajo realizado por Iñaki Aizpuru, Joseba Garmendia y Yoana García, junto al que para la excursión del congreso realizaron Agustí Agut en la visita al Jardín Botánico de Olaritzu, y Patxi Heras y Marta Infante en el recorrido por los trampales de Galbaniturri, dentro del Parque Natural de Izki.
En el marco del congreso se rindió un especial homenaje a 3 de los más relevantes botánicos del País Vasco, particularmente comprometidos con el conicimiento y conservación de su flora, que nos dejaron recientemente: Iñaki Zorrakin, Carlos Aseginolaza y Pedro María Uribe-Echebarría. Precisamente de Pedro, dentro del congreso, se hizo la presentación de su obra póstuma 'El legado botánico de Lorenzo Prestamero (1733-1817)', colección de especial interés para la reconstrucción histórica de la flora del País Vasco, ya que se refiere al herbario más antiguo conservado de ese territorio, conservado dentro del herbario VIT del Museo de Ciencias Naturales de Álava.
Este VII congreso incluyó, en la asamblea plenaria de la asociación celebrada el día 1 de octubre, el relevo de la anterior directiva, encabezada por Jaime Güemes (Jardí Botànic de la Universitat de València) por la de la candidatura dirigida por Juan Carlos Moreno (Universidad Autónoma de Madrid). Junto a Juan Carlos, forman parte de la directiva como vicepresidente Pedro Sosa (Univ. de Las Palmas de Gran Canaria), como secretario Felipe Martínez (Univ. Politécnica de Madrid), como tesorero José María Iriondo (Univ. Rey Juan Carlos I, Móstoles, Madrid), y como vocales Carlos Salazar (Univ. de Jaén), Daniel Goñi (Larre consultores S.C., Jaca, Huesca) y Llorenç Sáez (Univ. Autònoma de Barcelona). La candidatura fue votada por la asamblea sin ningún voto en contra, y antes del congreso hizo llegar a todos los socios un programa de actividades que pretende revitalizar notablemente el trabajo y relevancia de la SEBiCoP, haciendo más visibles sus actividades e intentando encauzar numerosas iniciativas que pueden conllevar a medio y largo plazo una aumento significativo del número de socios.
Joseba Garmendia y Joana García, en el cierre del congreso.
Iñaki Aizpuru, Patxi Heras y Marta Infante, durante la excursión realizada a los trampales de Galbaniturri.
El congreso ha sido un rotundo éxito, tanto de organización como de audiencia, acogiendo la presentación de 111 comunicaciones -80 en póster y 31 orales- y contando con 130 asistentes. Como cabezas visibles de la organización cabe atribuir buena parte de ese éxito al trabajo realizado por Iñaki Aizpuru, Joseba Garmendia y Yoana García, junto al que para la excursión del congreso realizaron Agustí Agut en la visita al Jardín Botánico de Olaritzu, y Patxi Heras y Marta Infante en el recorrido por los trampales de Galbaniturri, dentro del Parque Natural de Izki.
Agustí Agut, durante la visita al Jardín Botánico de Olaritzu.
En el marco del congreso se rindió un especial homenaje a 3 de los más relevantes botánicos del País Vasco, particularmente comprometidos con el conicimiento y conservación de su flora, que nos dejaron recientemente: Iñaki Zorrakin, Carlos Aseginolaza y Pedro María Uribe-Echebarría. Precisamente de Pedro, dentro del congreso, se hizo la presentación de su obra póstuma 'El legado botánico de Lorenzo Prestamero (1733-1817)', colección de especial interés para la reconstrucción histórica de la flora del País Vasco, ya que se refiere al herbario más antiguo conservado de ese territorio, conservado dentro del herbario VIT del Museo de Ciencias Naturales de Álava.
Presentación del libro póstumo de Pedro M. Uribe-Echebarría. De izquierda a derecha, Jesús Alonso (Museo de Ciencias Naturales de Álava), Jaime Güemes (SEBiCoP) y Patxi Heras (Sociedad de Ciencias Aranzadi).
Junta Directiva de la SEBiCoP del último período de 4 años (entre los congresos V y VII), la celebración de la 6ª asamblea plenadia de la asociación, celebrada al finals del VII Congreso de Biología de la Conservación de Plantas.
Este VII congreso incluyó, en la asamblea plenaria de la asociación celebrada el día 1 de octubre, el relevo de la anterior directiva, encabezada por Jaime Güemes (Jardí Botànic de la Universitat de València) por la de la candidatura dirigida por Juan Carlos Moreno (Universidad Autónoma de Madrid). Junto a Juan Carlos, forman parte de la directiva como vicepresidente Pedro Sosa (Univ. de Las Palmas de Gran Canaria), como secretario Felipe Martínez (Univ. Politécnica de Madrid), como tesorero José María Iriondo (Univ. Rey Juan Carlos I, Móstoles, Madrid), y como vocales Carlos Salazar (Univ. de Jaén), Daniel Goñi (Larre consultores S.C., Jaca, Huesca) y Llorenç Sáez (Univ. Autònoma de Barcelona). La candidatura fue votada por la asamblea sin ningún voto en contra, y antes del congreso hizo llegar a todos los socios un programa de actividades que pretende revitalizar notablemente el trabajo y relevancia de la SEBiCoP, haciendo más visibles sus actividades e intentando encauzar numerosas iniciativas que pueden conllevar a medio y largo plazo una aumento significativo del número de socios.
Juan Carlos Moreno, nuevo presidente de la SEBiCoP, dirigiéndose a la asamblea de socios.
Bienvenidos al blog
Empezamos el rodaje del nuevo blog de la Sociedad Española de Biología de la Conservación de Plantas, SEBiCoP. Este blog hereda la trayectoria ya iniciada en el que tuvimos anteriormente, que podéis consultar en: http://sebcp.blogspot.com.es
Quienes nos visitéis, y particularmente los miembros de la SEBiCoP, estáis invitados a participar enviándonos comentarios. Esos mensajes puede que no aparezcan directamente, ya que en función de causas externas pueden ser sometidos a aceptación previa, como medida para evitar la proliferación de spam.
Nuestra entidad es una ONG de conservación y estudio de la naturaleza, centrada en el mundo de las plantas, hongos y algas. Te invitamos a visitar nuestra página web y de Facebook.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)